Esta línea es otra de las seguidas por el grupo desde su origen, centrada principalmente en la monitorización y supervisión en tiempo real, inicialmente de forma
exclusiva en el ámbito médico, aunque con el tiempo también se extendió a otros campos como el tratamiento de aguas residuales y, más recientemente, la monitorización
de Infraestructuras Informáticas (integración con Nagios, Zabbix, etc.).
Dentro del ámbito médico, hemos tenido colaboraciones con los tres grandes hospitales gallegos (A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo). En esta línea, uno de los
prototimos más exitosos permitió implantar un prototipo de monitorización en tiempo real (telemedicina) de pacientes ingresados en UCI (Unidad de Cuidados
Intensivos). Para ello, fue necesario implantar el protocolo P1073, MIB, para la comunicación en tiempo real con los diferentes equipamientos médicos
involucrados (respiradores, capnógrafos, medidores hemodinámicos, etc.). Además, se utilizó el estándar FIPA (www.fipa.org ) para incorporar agentes inteligentes encargados de la
gestión del ancho de banda de la comunicación entre diferentes hospitales y/o centros secundarios y domicilios; de esta forma, el sistema era flexible a su utilización
dentro de la red del propio hospital (más rápida) o través de líneas de baja capacidad. Desde el punto de vista diagnóstico, el proyecto se enfocó hacia el tratamiento
de pacientes afectados por traumatismos craneoencefálicos, poniendo en marcha un sistema basado en conocimiento para el manejo de estos casos y la ayuda al personal
médico (procedimientos, medicación, etc.). Todo el esquema de comunicaciones planteado y sus tecnologías están muy relacionados también con las técnicas de integración
de datos en tiempo real y el diseño de entornos de visualización avanzada en 2D y 3D.
Más recientemente, hemos comenzado a trabajar en otra temática dentro de esta línea, asociada a la trazabilidad mediante tecnología RFID. Aunque las experiencias
más completas las hemos tenido en el ámbito farmacéutico, el objetivo es más amplio, tratando de conseguir la viabilidad (técnica y económica) de la tecnología RFID
en cualquier entorno: sanitario, textil, alimentario, automoción, ocio, seguridad, industrial, etc., con el fin de emprender acciones de mejora en los procesos que
se llevan a cabo en el mismo.
La tecnología RFID tiene características altamente diferenciadoras del resto de las tecnologías identificadoras ya que existen lectores y etiquetas con una gran
variedad de formas, materiales y tamaños que permiten adaptarse a cualquier ámbito y cumplir por lo tanto, en la mayoría de los casos, con los objetivos a alcanzar. Sin
olvidar que es posible leer y escribir cientos de etiquetas simultáneamente a diferentes distancias y sin que exista una línea de visión directa entre la etiqueta y el
lector.
El diseño adecuado de la arquitectura técnica del sistema RFID y hecho a medida, para cada caso, es determinante para el éxito del proyecto.
Nuestra experiencia con esta tecnología es fruto, entre otros, del conocimiento adquirido en el desarrollo de proyectos en el entorno sanitario fundamentalmente para
obtener la trazabilidad de pacientes y medicamentos en un Servicio de Urgencias así como obtener la trazabilidad de las mezclas intravenosas preparadas en un
Servicio de Farmacia y finalmente administradas a los enfermos en el Hospital de Día.
Los objetivos clave de estos proyectos son aumentar la seguridad de los pacientes a través de la minimización de la aparición de eventos adversos mediante
una identificación sin lugar a error del paciente, el medicamento y del binomio paciente/medicamento prescrito. Además, conseguimos facilitar la medición de los tiempos
de espera, diagnóstico y pruebas, con el fin de detectar posibles cuellos de botella y mejorar la eficiencia de los servicios de un centro hospitalario. Es
importante destacar que conocer en tiempo real y con precisión, la localización de un paciente en un Servicio de Urgencias, permite poder informar
automáticamente y en cualquier momento a los acompañantes de los pacientes sobre la situación de sus familiares.
Todo ello, permite emprender acciones de mejora y aumentar notablemente la calidad del proceso asistencial al paciente durante su estancia en un centro hospitalario. Otro
de los aspectos que actualmente estamos estudiando es el de la seguridad de esta tecnología, algo fundamental en muchos de los ámbitos de aplicación.
LIA[2] - 2024